Ser una empresa o trabajador independiente

Todo emprendedor, llega a un momento en su viaje  en que se hace esta pregunta. Lo se porque también me pasó y ya te conté paso a paso como formalizar una empresa. Ahora voy a compartir contigo todo lo que necesitas saber para tomar una decisión al respecto.

Papeles limpios

El primer punto a considerar al decidir sobre este tema de convertirse en una empresa formal es el nivel de responsabilidad que quieres asumir en el negocio. Cuando digo esto no me refiero al compromiso o tiempo que le vas a dedicar tu emprendimiento, sino a la responsabilidad formal sobre el mismo.

¿Que pasa si las cosas van mal?, ¿Si compras un computador el dueño será la empresa o tu?. Preguntas como esas deben tener una respuesta clara antes de tomar una decisión. Cuando inicias una empresa formalmente esta recibirá un número de rut(DNI o numero de identificación si me lees desde fuera de chile).

La buena noticia de esto, es que desde ese momento todas las acciones de la empresa son independientes de las tuyas como persona, ya que al tener rut diferentes pasan a ser entidades distintas.En buen español, si compras un computador puedes hacerlo con factura para la empresa y ella será la dueña del mismo.

Si en especial, lo que inicias es una E.I.R.L(empresa individual de responsabilidad limitada) solo deberás responder con los bienes de la empresa y no con los tuyos propios. En mi caso por ejemplo, nadie podría quitarme mi casa por deudas de la empresa, ya que la casa esta a mi nombre y no de la compañía.

Factura vs Boleta de Honorarios

Otro gran tema a considerar para una decisión como esta, es que el ser empresa te permitirá dar factura, lo que dependiendo del rubro en el que te desempeñes te abre puertas que las boletas de honorarios tienen cerradas.

Si bien es cierto que puedes dar facturas usando tu rut como persona natural, teniendo en cuenta lo que hablamos en el apartado anterior respecto de la responsabilidad no sería una buen idea.

Lo que decidas respecto de este punto depende mucho de tu experiencia con clientes, tengo amigos consultores que dan boletas por sus servicios y sus clientes no se complican, sin embargo hay otros rubros donde el mercado les va exigiendo tener facturas para relacionarse comercialmente. Todo esto salpica directamente al siguiente punto de nuestra lista. Sigue leyendo.

Impuestos de Empresa vs  independiente

Este es un temazo dentro de la decisión. A nadie le gusta pagar, pero cuando formalizas un negocio tienes que hacerlo. Por eso mucha gente se mantiene en la informalidad, sin embargo, eso va a cerrarte muchas puertas, son las reglas del juego, nada que hacer.

¿Cuales son esas reglas?, una de ellas son los impuestos, no soy un experto en el tema pero si creo que se lo suficiente como para darte un poco de luz al respecto, vamos por parte:

Impuestos como empresa: El principal impuesto que afecta a las transacciones de empresas es el IVA. En realidad todo ciudadano lo paga en cada producto que compra, pero en el caso de las empresas es un poco más perceptible.

En términos muy simples cada vez que vendas algo, el 19% del precio de venta deberás pagarlo al estado. Esto se hace una vez al mes(generalmente hasta el dia 10 o 12 del mes siguiente). La parte buena es que si haces compras vinculadas a tu negocio, esas transacciones también pagan iva, por lo tanto descuentan de tu cuenta de impuestos pendientes.

Te daré un ejemplo muy sencillo. Tu vendes un servicio por $100.000 + IVA, eso quiere decir que tu cliente te pagara $119.000 cuando emitas la factura. Luego, durante el mismo mes, compras 10 resmas de papel para la empresa(pides que el proveedor te haga factura a nombre de la compañía) y pagas $10.000 + IVA. ¿Cuanto impuesto deberías pagar al mes siguiente?:

  • IVA por servicios vendidos: $19.000
  • IVA por compra de resma: $1.900
  • Total a Pagar: $17.100

Lo que debes saber de todas formas es que no vale hacer todo tipo de compras a nombre de la empresa sino puedes justificarlas como parte del negocio, asi que no será posible por ejemplo, hacer las compras del mes para tu casa con factura a la empresa(a no ser que seas por ejemplo un negocio de abarrotes).

A todo eso debes sumarle el 25% anual sobre las utilidades del negocio, lo cual puedes amortizar mes a mes con el PPM, pero bueno eso ya es un tema mas extenso. Hacer la declaración anual de renta de la empresa, va a requerir apoyo de un contador, aunque es probable que en el corto plazo, la declaración venga propuesta por el SII y solo debas confirmarla.

Impuestos como independiente: Los independientes tampoco se salvan de los impuestos, claro que las boletas de honorarios no están vinculadas al IVA, sino a un impuesto a la renta. Cada vez que des una boleta de honorarios, el 10% de la transacción va al fisco.

Siguiendo el mismo ejemplo de un servicio, el cliente te pagaría $111.100, de los cuales 99.990 van para ti directo y el resto al estado. A diferencia del iva, este monto te es devuelto al año siguiente en tu declaración de renta(salvo que tengas deudas con el fisco).

En caso de tener ventas anuales de servicios superiores a los $9.000.0000 app, deberás pagar un impuesto adicional.  Sobre la declaración en si, viene propuesta por el SII cada año en su página y no será un tramite que te tome mas de 10 minutos.

ACTUALIZACIÓN: Entérate como cambiaron las reglas del juego con la nueva ley de cotización obligatoria.

Como ves, hay varias cosas a considerar al tomar esta decisión, ¿que vas a hacer al respecto?., te invito a tomarlo con calma y si es necesario buscar siempre la ayuda de algún profesional de la contabilidad por cualquier cosa(al menos si quieres ser empresa, deberás hacerlo para evitarte muchos dolores de cabeza).

En mi curso de finanzas básicas para emprendedores, hay una clase completa donde hablo de impuestos, te invito a revisarla para aprender mas a fondo.

Nos leemos!!

Scroll al inicio