Porque y como usar redirecciones 301 en tu página web

Las redirecciones 301 parecen ser un poco de magia para quienes no vienen del mundo de la informática. Gracias a ellas Google nos tomará en serio, evitaremos perder visitas a nuestra web y daremos una mejor experiencia a los visitantes. Veamos de que va todo esto.

Que son las redirecciones 301

Partamos por explicar el concepto, tampoco te quiero dar una cátedra técnica al respecto, porque en realidad no la necesitas aunque esto de las redirecciones suene a ser hacker para la mayoría de la gente.

Las redirecciones 301 son aquellas que se realizan de forma permanente en un sitio web y le indican a nuestro servidor, que cuando se escriba cierta dirección de nuestra página en la barra de direcciones del navegador, debe enviar al visitante a otra que nosotros le indiquemos.

Esto puede parecer no tener mucho sentido, después de todo para qué haríamos una página y luego enviaríamos al usuario a otra, pero sigue leyendo porque te lo voy a explicar de la mejor manera que se me ocurre, dando un par de  ejemplos.

Porque usar redirecciones 301

Ahora estoy trabajando en una nueva versión de mi proyecto somosaventureros.cl, si eres lector habitual de mi blog u oyente de mi podcast de emprendedores online, sabrás que es una de las páginas web que administro y que tiene miles de visitas al mes.

Somos aventureros es una web que tiene varios años de trabajo encima y cuenta con una gran cantidad de páginas, por lo que rehacer todo ha significado un arduo trabajo. Al revisar el sitio me fui dando cuenta de ciertos detalles como nombres de direcciones no del todo claros o la necesidad de unificar secciones.

Por todo esto, hay url de las páginas del sitio que serán diferentes en la nueva sección, por ejemplo antes tenía una por cada categoría de especialidad y ahora haré un gran buscador con todas ellas, es aquí donde las redirecciones 301 vienen al rescate.

Como mi web lleva mucho tiempo activa y esta muy bien posicionada, es probable que si alguien busca «especialidades del club de aventureros» mi web aparezca entre los primeros de búsqueda, pero si  esa url ya no es válida, llevaría al usuario a una página de error y eso no suena muy buena idea.

Para evitar que esto pase, puedo crear una redirección 301 y de esa forma cuando alguien digite cualquiera de las direcciones de categoría, será redirigido a mi nuevo buscador, con lo que no pierdo el visitante ni el trabajo de posicionamiento que llevo años realizando.

Otro ejemplo podría ser cuando quieres acortar url para dar facilidad de compartir un link,  si quisiera que la gente llegue más fácilmente a los episodios de mi podcast, podría crear una redirección de cada uno usando algo como «carlosastudillo.com/podcast-91» y lograría que lleguen a la url completa.

Como usar redirecciones 301 

Espero que a esta altura, ya vayas comprendiendo el poder que tienes en las manos gracias a las redirecciones 301, entonces te debes estar preguntando como puedes hacer para crearlas.

Aquí existen dos caminos, puedes crearla usando cpanel, que te permite hacerlo de manera bastante visual, si no sabes como hacer eso pide ayuda a tu proveedor de hosting, en este post voy a explicar como hacerlo por código, porque me parece muy sencillo.

En la raíz de tu página web existe un archivo llamado «.htaccess», el que puedes descargar. Es un archivo de texto, así que una vez en tu equipo puedes abrirlo con bloc de notas o cualquier editor de texto similar.

Al final de este archivo puedes agregar cuantas redirecciones como quieras, supongamos que quiero que cuando la gente ingrese a carlosastudillo.com/cursos sea llevada a la página principal de mi sitio web, entonces puedo agregar algo como esto:

«Redirect 301 /cursos/ https://carlosastudillo.com»

Si desglosamos esto, las 3 partes que componen la redirección son las siguientes:

  • Redirect 301: Indica que debe hacer una redirección permanente.
  • /cursos/: Corresponde a la sección de mi web desde la que quiero redirirgir, si te fijas es una url relativa, es decir, solo el nombre de la sección entre los caracteres «/»
  • https://carlosastudillo.com: Esta es la página a la que quiero ser dirigido.

Luego puedes volver a subir el archivo y hacer la prueba en tu sitio para comprobar que todo funciona, siempre es conveniente hacer un respaldo del archivo».htaccess» antes de modificarlo para poder volver atrás en caso de algún problema.

Como ves es bastante sencillo, pero muy potente, estos pequeños detalles son los que hacen la diferencia entre hacer una página web profesional o una basada solo en un precio económico, ya sabes que me dedico a la creación de sitios web para emprendedores, si estás interesado en que trabajemos juntos, siempre puedes escribirme en este formulario.

Ahora manos a la obra, ya sabes lo que digo «Dios nos hace con sueños y las herramientas para alcanzarlos»

¡Nos leemos!

Scroll al inicio