El 2019 se inició con la aprobación de la nueva ley de cotización obligatoria. Este cambio va a impactar en tus finanzas como emprendedor si no tomas las medidas correctas. En este articulo te cuento todo lo que necesitas saber para avanzar con las nuevas reglas del juego.
- Antes de la ley
- Después de la Ley
- Beneficios de la cotización
- Quien debe cotizar
- ¿Tengo alternativa?
Antes de la ley
El año 2008, como parte de la reforma de pensiones, se estableció que desde el 2012 todos los trabajadores independientes estarían obligados a cotizar en base al 10% que se retenía por concepto de impuestos cada vez que emitía una boleta de honorarios.
El objetivo de esos recursos, era ir directo a los fondos de pensiones que el trabajador independiente tuviera en su AFP. Aunque hasta antes de la reforma, cada persona podía imponer por su cuenta, muy pocos lo hacían y el gobierno buscaba protegerlos para que tuvieran una jubilación.
Lo cierto es que por las presiones de diferentes organizaciones, esta cotización obligatoria se fue postergando año a año y vencía en 2019, hasta que llegó la nueva ley de cotización obligatoria.
Después de la Ley
La nueva ley de cotización obligatoria, aprobada en Chile hace solo unos días viene a hacer un cambio profundo que busca resolver los problemas de la reforma del 2008. En concreto, a partir de abril de este año, todo trabajador independiente deberá imponer por un 10% de sus ingresos(en otras palabras ya no habrá devolución de impuestos en 2019).
Adicionalmente, este impuesto irá subiendo en los próximos años un 0.75% cada 12 meses, con lo que se espera el 2027 llegar a un impuesto del 17% por cada transacción emitida con boleta de honorarios. Este aumento, implica también que ahora esos recursos irán a cubrir distintos items de la seguridad social de cada cotizante.
Beneficios de la Cotización
Ok, ya hasta aquí habrás empezado a sacar cuentas, pero mas allá de la rabia inicial que esta ley te pueda producir, lamento decirte que son las reglas del juego asi que es mejor tratar de encontrarle el lado bueno.
En primer lugar, ahora quedarás cubierto desde el principio en el sistema de salud, lo que incluye licencias médicas y atención con bonos fonasa. Eso también incluye los permisos especiales como post-natal, tanto para hombres como para mujeres.
Adicionalmente, a medida que vaya subiendo el % se irá cubriendo seguro de invalidez, seguro de accidentes laborales, Ley sanna y finalmente pensiones(cuando se llegue al 17% en 2027).
Quien debe cotizar
Todas las personas que generen desde 1.3 Millones de pesos al año brutos(osea, que si ganas menos del sueldo mínimo cada mes emitido con Boletas de honorarios no te vas a librar del pago).
Los únicos que no están obligados a esta cotización son los hombres que tengan 55 años o mas y las mujeres con 50 años o mas, cumplidos a enero del 2018. Esta para mi es una de las grandes problemáticas, tengo un amigo emprendedor, con isapre(se autoimpone) y que el beneficio para pensiones que podrá conseguir en 15 años ahorrando realmente será insignificante.
¿Tengo alternativa?
A esta altura, ya te habrás dado cuenta como esto te va a impactar. Todo emprendedor, que trabaja ofreciendo servicios profesionales con boletas de honorarios cuenta con la devolución de impuestos en abril muchas veces para mitigar gastos, etc.
Peor aun, cuando alguien ofrece sus servicios y los cotiza a un cliente, siempre sabe que el 10% no lo recibirá enseguida y por ende calcula sus honorarios teniendo eso en cuenta. El tema es que ahora ese dinero ya no vendrá al bolsillo.
¿Que opciones hay al respecto?, aqui te cuento algunas que hablé con mi contador Fernando Duran(que de paso es excelente trabajando con emprendedores asi que si lo quieres contactar déjame un comentario y te paso sus datos)
- Traspasar ese 17% directamente a tus clientes, subiendo tu tarifa(incluyendo el 10% que antes volvía a ti). La verdad no creo que sea una buena idea, al menos para los clientes antiguos, clientes nuevos podrías cobrar la nueva tarifa, va a depender de la confianza que tengas con el cliente.
- Crear una E.I.R.L para dejar de emitir boletas y empezar a emitir facturas. Ya te hablé antes de todas las ventajas que tiene ser empresa en vez de trabajador independiente, sería bueno que lo tengas en cuenta como una alternativa. Además que siendo empresa, los socios pueden hacer retiros periódicos de útilidades.
- Otra opción es que si eres E.I.R.L tus facturas pueden ser exentas en caso de que sean por servicios profesionales, con lo que te evitas el IVA. Osea que si lo que tu haces es arrendar tus horas a un cliente esta es una buena alternativa. Aunque esto depende de algunos servicios, te sugiero asesorarte con un contador para cada caso.
Muchas Gracias como siempre por comentar al final de cada articulo o las publicaciones en redes sociales, gracias tambien por escribirme, escuchar el podcast de emprendedores online, seguirme en facebook o instagram y suscribirte a la lista de noticias. Gracias también por compartir este contenido y asi ayudar a otros emprendedores para que puedan dar a conocer su trabajo usando internet.
Nos leemos!!
Muy útil la información, se agradece.
Me alegra que sea útil. Gracias por comentar.
Hola, entonces si estoy emitiendo boleta de honorarios ahora mismo tengo que pagar aparte mis cotizaciones en Previred?
Amigo,
Gracias por comentar. Hasta ahora no era obligatorio, pero si tu quieres cotizar puedes hacerlo directo en previred asi estas cubierto por salud también. Si haces eso, entonces tu 17% será devuelto integro en la declaración, si solo cotizas por una parte la diferencia la descuentan de la devolución y si no cotizas el 100% de la retencion ira a pago de cotizaciones.